A) SAUSSINE; Viví dos años al pie del Mont Bouquet, en Saussine, en el departamento del Gard. Nueve éramos los vecinos, de lo que los franceses llaman un “hameau”, es decir una aldea, más bien un caserío. La pobladora más antigua, era Madame Eglantine, nacida en 1903.
Supe que sólo una vez había recorrido los 60 kilómetros hasta Avignon, para asistir a una boda. Un día le acerqué una carta a su nombre que el cartero había dejado en nuestro buzón. Me abrió con pudor, como abren la puerta los campesinos.
Pude ver apoyada en la pared, al lado de la chimenea, una horquilla para el heno, y a un anciano en silla de ruedas, con la vista perdida, babeando.
Siempre habíamos sido diez.
B) Bagnols sur Ceze; Mirando al río, una típica casa campesina del Midi, albergaba un comedero. No tenía cartel, pero todos sabían que la señora que la habitaba, preparaba el mejor guiso de conejo de la zona. La casa, pobre, estaba edificada sobre una gran roca y algunos llamaban al comedor “La Roque”, otros lo conocían como “Le Lapin”.
Rodeada por docenas de gatos, la mujer de anteojos, tejía. Nos sentamos: pan, vino y guiso de conejo. Los gatos, dicen algunos, son como los peronistas: dan la impresión de estar matándose, pero en realidad se están reproduciendo, o ¿eran los conejos?
En “Le Lapin” era dificil diferenciar.
C) SAINT LAURENT DE CARNOLS; En los lindes de Saint Laurent de Carnols vivía un tal Monsieur Albert; bajo de estatura, pobre de bienes; habitaba una casilla de ladrillos sin revocar, con hierros de conurbano bonaerense, esperando eternamente el segundo piso.
Monsieur Albert, tenía un caballo viejo, que ataba a un carro e iba al monte, por detrás de la Cartuja de Valbonne a cortar leña, después la vendía.
Al tiempo dejó de pasar, su carro perdió una rueda y cayó al río. Monsieur Albert no sabía nadar, tampoco leer.
D) En una suerte de bahía pedregosa de la costa del río Ceze, un día de verano, casi porteño, dos hombres desnudos se besaron, se tocaron, copularon. Era la primera vez que veía a dos hombres sin prejuicio alguno penetrarse en un espacio público. Si bien perturbado, seguí leyendo y me quedé dormitando.
El agua había crecido y se llevaba la ropa de los amantes, cuyos gritos me despertaron. Me señalaron que les atajara las vestimentas que pasaban cerca de mí. Sólo pude asir la sotana.
E) PRADES; Me duele el cuerpo. Todo el cuerpo. Durante siete horas coseché duraznos. Es verano. Me trepé a los árboles en inestable equilibrio, me raspé manos, brazos, rodillas. Sudé. Estoy sucio. Es una quinta en Prades, sur de Francia. Duermo en un galpón. Hay españoles trabajando, son golondrinas, vienen para la cosecha, hablan mucho, demasiado. De noche rezan. Hablan y rezan.
Escribo en libretas, siempre escribo, también dibujo. ¿Seré escritor alguna vez? Ser escritor no es lo mismo que llenar libretas, así como rezar no es “hablar con dios” como me dijo la gallega: “Puez ez como conversar con dios” (estimo que ella lo habría escrito con mayúscula).
Tú siempre ezcribez.
Y vos siempre rezás. ¡Quedate quieta, no te muevas!
Era un alacrán. Intento besarla. Me rechaza.
A la noche siguiente. ¡Qué! ¿Otro alacrán?
Esta vez picó.
Era virgen.
¿Te parece extraño?
Curioso, tienes 26 años. No sé si extraño es la palabra. “Vale” como dicen ustedes. Creo que Gogol no lo hizo nunca y Nietzsche una sola vez y Pessoa, creo que pocas, si es que alguna.
Y esos ¿quiénes son?
Los tres chiflados.
F) COILLURE; Sé que aquí en Coillure murió Antonio Machado, escapando de la dictadura de Franco, que también rezaba; y en Port Bou se suicidó Walter Benjamin, huyendo del genocida Hitler.
Franco murió en España, de viejísimo y generalísimo. Dicen que Hitler escapó a Argentina y que murió en Bariloche de viejísimo y criminalísimo.
Los dos escritores no llegaron ni a viejos.
Nunca pretendieron ser escritorísimos.
Deja un comentario