ALEJO SANTOS Y EL RÍO

Alejo Santos es filósofo, pero le gusta definirse como viajador que es algo distinto a ser viajero, viajante y mucho más distinto aun a ser turista. Según me los definió un día; no recuerdo si fue cuando nos encontramos en la isla de Creta, o en un pub frecuentado por Joyce en Dublin; anyhow, fue en una isla. Alejo Santos me dijo que un viajero es un individuo que necesita cada tanto romper la rutina y salir a recorrer el mundo por un tiempo prolongado pero que regresa a sus tareas cotidianas después de algunos meses; un viajante en cambio es aquel que viaja con un propósito determinado que tiene al viaje como un elemento necesario pero que no se agota en él, el mejor ejemplo es el de un topógrafo, o el de un viajante de comercio. El turista es un individuo que se toma vacaciones en un lugar diferente al que suele ir, generalmente durante el verano. Aquí, recuerdo que Alejo Santos hizo una pausa, terminó de un trago el Middleton (si fue en Dublin) que estabamos bebiendo y me dijo: los griegos solían decir que viajar es indispensable y que vivir no lo es; un viajador es aquel que recorre el mundo para responder la única pregunta filosófica que existe ¿Qué estoy haciendo aquí? What the hell are we doing here?

Seguimos charlando y bebiendo durante algún tiempo, nos despedimos en la entrada del pub, nos dimos un abrazo, el partía de regreso a Buenos Aires y yo después de visitar Cork, me iría a Islandia.

Al rato mientras comía en un restaurante me llegó el siguiente mensaje: FLUIR

“Fluyo, indiferente a mi origen; sé sin embargo, que soy la unión de dos que por accidente se encontraron. Pudieron haber sido otras mis fuentes, más ese afortunado y húmedo encuentro, me generó. En una época, ese fluir ocasionado por otros; ignorantes de lo que estaban engendrando; me molestó, era a un tiempo violatorio y desafiante.

Ellos, a su vez, recorrían sus propios cursos, hasta encontrarse fortuitamente. Tal vez fuera un obstáculo, un desnivel o un abismo lo que los hizo andar juntos. Confundieron sus destinos, y de ahí en más fueron otros. Soy el resultado de esa confluencia, sin haberlo deseado, pero sin ellos, no sería el más grande.

Luego, mojé mi lecho; y al igual que ellos, me enlodé y tomé mi forma peculiar; única y tratándose de mí: soberbia. No hay en la tierra, quien supere mi anchura, no tengo parangón con ningún otro; como Dios, no dejo descendencia. En mi impulso civilizatorio no me detengo ante nada, nadie me frena, pero si intentan contenerme, me desdordo, a veces con daños colaterales que ocasionan víctimas.

Así soy:indómito, imparable, libérrimo, eterno. Me es indiferente lo que se diga de mí, tan sólo me dejo ser. No me distrae lo que sucede a mi orilla, a pesar de haber visto invasiones, batallas, crímenes, corrupción, piratería, contrabando, revoluciones, exilios, naufragios. Estoico, jamás explico, más no me quejo a pesar que me basureen a diario.

También he sido indiferente a los nombres que me han adjudicado; todos falsos, producto de fantasías o egocentrismos. No soy dulce, carezco de plata, me niego a ser un oxímoron y nunca permitiré que me asocien a quien me hizo conocido en Europa.

No admito más límite que mi impetuoso carácter.

Así como soy pródigo con los que me rodean, al igual que el tiempo devoro, aniquilo, me encrespo, no me caso con nadie; las posesiones y los avatares políticos me parecen nimiedades de niños tontos.

Impertérrito me dirijo al Océano.

Frente a mí, Buenos Aires, estática, me contempla.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *