EL RÍO

“VOLVER AL MAR ES VOLVER A LA MADRE, ES DECIR, MORIR” J.E.CIRLOT

Como en un naufragio, nos aferramos a un madero para no perecer. El sexo, ineludible, omnipresente. Para la inmensa mayoría: el poder y su representación más común: el dinero y su costado perverso: la ostentación o la fingida humildad. Para muchos: madre, padre o la miríada de sucedáneos: alcohol, drogas, locura, crimen, religión, fanatismos políticos o deportivos; un hijo.

Otra vez; para muchos el mar.

Para otros: el río.

Sin siquiera haberlo sospechado, ahí estaba desde siempre. No guardo el momento preciso de cuando lo vi por primera vez. Sé, sin embargo, que fue en la niñez. Nací a no más de mil metros del río y he vivido casi toda mi vida a similar distancia de su orilla. Mi padre nos solía contar historias del río: la vez que con sus amigos -no tendrían más de diez años- vieron un cuerpo flotando, carnoso, boca abajo; una vez que bañándose en calzoncillos, el río les robó las ropas y su regreso semidesnudos a su casa de Olivos; el día que vieron saltar un pez oscuro, enorme.

El río, no pudo no haber sido sino la visión primera de la mayoría de los que llegaron al país desde otro lugar: la imagen líquida de la esperanza. El bíblico barro fundante.

La esperanza presupone una desesperación.

Se les debe haber impuesto inmenso como el espacio, tal vez eterno como el tiempo.

Ante él, el mar carece de carácter. El mar pudo haber sido más inspirador para los recién venidos, su mar era el Mare Nostrum, el que ocupa el medio de sus tierras.

El río de la Plata es único, ambiguo; al punto que hubo que beberlo para engendrar el surrealista oxímoron: Mar Dulce.

Dijo del río, siempre igual a sí mismo y siempre diferente, Heráclito, el oscuro, que tal vez lo haya sospechado, meditando en su feraz Éfesos.”No te bañaras dos veces en el mismo río”. Habiendo vivido frente al mar, podría haber hecho la misma aseveración y tal vez con mayor contundencia empleando al mar como circunstancial de lugar en su fragmento más difundido. Tal vez no lo hizo, por ser el mar un lugar común, demasiado evidente para los griegos o quizás por su estirpe noble, acostumbrada a la ingesta de pescados de río y no a la pesca marina propia de tejedores de redes, timoneles, zurcidores de velas, picapedreros, navegantes del tempestuoso Egeo. Lo cierto es que escogió el río.

Me agrada esta ligazón entre su meditar y mi vicio, mi destino ribereño. Ha sido frente al río y no a orillas del mar donde siempre me dirijo a pensar, a soñar, a planear viajes. Es a su orilla a la que me acerco a diario y no al mar. Es frente a estas aguas fangosas en donde la identidad dejó de ser idéntica a sí misma y en donde su pétreo enunciado “A es A”, naufragó. La identidad es la primera aproximación a la posesión. Río y ribereño no somos dos veces los mismos. El río es viajero. Viaja desde el nacimiento a la desmbocadura. Cuando viajo me siento río, soy río, no me detengo. Fluyo, y lo mismo ocurre con mi pensamiento, imita la corriente del río.

Baudelaire: le ha faltado a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el derecho a contradecirse y ¡cómo no!, le ha faltado a ese instituto de la modernidad, precisamente el río: no hay el mismo “yo” dos instantes seguidos. La identidad es una soberbia de petímetres, el festejo del cumpleaños, una infamia a la humildad, una convocatoria al sin sentido, una artera ficción. La identidad, umbral de la posesión, es una mala costumbre.

El derecho de propiedad intelectual aparece por primera vez en la mercantil Inglaterra en 1702, su vate máximo jamás cobró derechos de autor, sí, en cambio, lo hicieron sus editores.

Las orillas ven pasar las aguas. Las ciudades siguen ocupadas, atareadas en su negocio. El río es el ocio. La ciudad es la ley: el poder. El río es la libertad: el placer. La ciudad y sus negocios, y su ocio, que es negocio, desbordada en sus calles atestadas. El río está en su lecho. Ha sido la ciudad la que se define por el río y no a la inversa: Stratford upon Avon, Bagnols sur Ceze, Frankfurt am Maine, Benarés sobre el Ganges, Dublin on Liffey, Manhattan encircled by East and Hudson, Virreinato del Río de la Plata. Ha sido el río el que atrajo los asentamientos humanos, el río, el civilizador. Los puertos son las puertas. A los puertos se llega. Por ellos se entra: se parte de, se arriba a. Entrar, salir. Nacimiento. Desembocadura. Viajar, metáfora de la vida. Somos río, somos viaje.

En la idiosincracia de los pueblos de la India, hay siempre el deseo de al menos una vez en esta vida, viajar hacia el Ganges; bañarse y beber de su agua sagrada. Ir por él hacia la muerte, hacia la desembocadura, al océano, a la madre, padre de todos los ríos, ¿Principio lógico de identidad? ¡Qué risa que me da! Flotar en sus aguas, yacer en su lecho, devenir ceniza, confundirse y ser al fin uno con el río. Por fin haber cumplido, ser polvo, ser olvido: just dust and oblivion.

En los puertos se detiene el viaje. Para cque se detengan las aguas hay que construir el dique, el muelle, la rada, la represa. Para que al barco no se lo lleven las aguas hay que echar el ancla, hay que aferrarlo a mojones de hierro. Las aguas, como las palabras prosiguen su camino, inexorables como el tiempo. Envejece la ciudad, nunca el río. Se han muerto Charrúas y Guaraníes, se han muerto Solís, Mendoza, Schmidl, Garay, Sobremonte, Whitelocke, Liniers, San Martín, Rosas, Perón. Se han ido Mallea, Onetti, Juan L. (Ortíz), Cortázar, Borges, Saer; me iré también algún día;el Río de la Plata, ese barroso Ameleto, seguirá bañando, indiferente a Buenos Aires.

Sólo muere lo que quiere echar raíz; permanece, lo que no quiere quedarse. Sólo vive, el que fluye. Tal vez sea por el río que me gusta tanto la lluvia. Cuando la calle se inunda de vereda a vereda; cuando no quedan cordones visibles, cuando la calle está viva, cuando se hace río, cuando se hace intransitable, salgo a caminar.

Sólo amo al mar cuando llueve. Es cuando cae el rayo en el mar que éste me parece serio, como que adquiere dignidad, cuando compiten agua con agua, cuando cielo y tierra se unen.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *