AÑO 2020

2020 ha sido señalado como el año que nos permitió apreciar el caos y la falsedad con los que vivimos. Hay mucho de cierto en ello; pero cuando pase, porque esto también va a pasar, saldremos a festejar tan “mocosamente” como siempre. A seguir comiendo, copulando y cagando; ese CCC es nuestro ADN.

Me inquietó, cuando en 1964, a orillas del lago Titicaca, los “indios” quemaban un gran muñeco y bailaban borrachos a su alrededor, burlándose de la soberbia del hombre blanco.

Me sentí vulnerable, cuando en un cuatrimotor carguero, sobrevolando el Matto Grosso, el mecánico del avión que trataba de parar, sin conseguirlo, el continuo derrame de aceite de la nave, me comentó muerto de risa, que si no nos matábamos con la caída del avión, nos liquidarían los jíbaros de allá abajo, y me señaló unas columnas de humo que salían de la espesura.

Experimenté cierto grado de locura, cuando entramos furtivamente en el Teatro Amazonas en Manaos: un teatro lírico construído en plena selva: eso sí que es desorden. Este panorama de caos se completó al recorrer los restos del Imperio Jesuítico en la Chiquitanía, imperio basado en la gloria de Dios.

Hay otros hechos que si bien no puedo tildar de caóticos, me parecen sin embargo raros. Me impresiona que de los más de 300 millones de espermatozoides que viajan al encuentro de un óvulo, haya sido uno el causante de que yo sea. Raro, cómo para creérmela, raro para construir tanto ego, por una acción ajena y totalmente casual.

¿Cómo se las arreglan para ser jueces, emperadores, papas con semejante orígen? ¿Cómo me las arreglo con semejante conciencia?, y discuto y me enfado e insulto y me peleo defendiendo una verdad. ¿Verdad? Quien que no sea un cretino puede hablar de verdad. Soy de un país, donde muy suelto de cuerpo y de lengua, un militar expuso, y le creyeron, no una, sino 20 verdades. Murieron y mataron por ellas. Siempre me resultó raro que sin comprender cabalmente afirmemos tal cosa y no tal otra. Vivimos como si estuviéramos en un universo congelado, y lo único que se ve es movimiento y cambio.

Joseph el de Benarés, cree en la reencarnación, yo no, pero me ha gustado jugar, en silencio a ello.

Hay momentos yermos, de esos que cada tanto aparecen. Uno de ellos ocurrió una tarde de otoño, fresco pero no frío, en el caserío de Saussine, en el Gard. Había llovido desde la madrugada hasta el mediodía y luego salió un sol firme. Al terminar de almorzar, salí a hacer una caminata, hacia lo que llamábamos “la petite foret”, un bosquecillo joven pero tupido, sobre una loma, distante unos mil metros. Era un maravilloso lugar para jugar a las escondidas, cosa que hacían los hijos del alfarero cuando los visitaban otros chicos de pueblos vecinos, ya que permitía ver lo que sucedía en el pequeño poblado que constaba de nuestra casa, un granja de 1826 dedicada a la cría de gusanos de seda, la del alfarero Jeff, su esposa Cris y sus tres hijos que era una moderna residencia de piedra y ladrillos de no más de diez años; la de Madame Eglantine, más pequeña, pero tan antigua como la nuestra. La del suizo Leo y su novia inglesa. Leo, era una mezcla de Carlos Marx y José Hernández, corpulento, de pelo y barba tupidos, ella una lánguida y estrafalaria inglesa bastante parecida a una de las hermanas Sitwell. La casa había sido un galpón de la de Eglantine, que habían reacondicionado. Era un salón cocina comedor con chimenea, un dormitorio y un baño. Completaba el poblado una cabaña de piedra y madera de un señor jubilado y su hija fotógrafa que vivía en Suiza, pero solía pasar largas temporadas con su padre.

Me encontraba en el bosquecillo, fumando Gitanes sin filtro mirando al pequeño camposanto custodiado por dos delgados pero añosos cipreses, que de haberlos visto van Gogh en sus recorridas por el Midi, hoy serían una venta de Sotheby’s de por lo menos 30 millones de dólares. Ellos señalaban las tres tumbas de los primeros dueños de nuestra casa. Una era de una niña de cuatro años muerta en 1835.

Sí sabía por qué yo estaba ahí, en el campo francés, era consciente de mi elección y de sus consecuencias. Me sentía bien y por momentos feliz. Me dejé llevar por el pensamiento mágico de la reencarnación, tan real para Joseph, como para mí eran esos dos cipreses balanceándose levemente como dos alas de un inmenso pájaro verde.

Los cátaros, considerados herejes por el Papa Inocencio III, proliferaban en la ciudad de Beziers, situada a menos de 100 kilómetros de Montpellier y fueron los asesinados de la Iglesia Católica, comandados por Arnaldo Amalric y Simón de Monfort en lo que se conoce como la Cruzada albigense (julio de 1209) que resultó un sangriento genocidio de 20000 seres humanos, por el hecho de pensar diferente; preguntado Amalric ¿cómo harían para diferenciar a los papistas de los herejes? Amalric contestó “Matádlos a todos”.

¿Y si yo fuera la reencarnación de un talabartero o herrero, lanceado o degollado por la militancia católica y hubiese vuelto para recordar aquel salvajismo, y para comprender mi rechazo a todo dogma, grey, rebaño o iglesia? ¿O tal vez haya podido ser Amalric: soberbio, déspota, cruel, católico rabioso, intolerante, vengativo, despreciable?

Algo, tal vez la cola de un zorro, que vi fugazmente entre las matas, o el grito de un cuervo que pasó en dirección al Mont Bouquet, me distrajo de mi ensoñación y me volvió a la realidad de estar en 1979, en el mundo fabuloso y pleno de misterios.

En este año de caos, de peste planetaria, a veces en sueños, otras caminando por la orilla del río de la Plata, en San Isidro, suelo refugiarme en escenas como esa.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *